Cordova Obando - 3ero "A"
viernes, 1 de noviembre de 2013
jueves, 22 de agosto de 2013
CUENTO MODERNO
Estaba paciendo tranquilamente junto a las murallas, a las puerta de la ciudad.
¡Eso significa que en Carcasona aún hay animales para alimentar a la población!
En cambio, nosotros no tenemos carne fresca desde hace muchísimo tiempo.
Los soldados mataron a la vaca para comérsela y vieron que el animal tenía el estómago lleno de trigo.
¡En Carcasona tienen trigo para alimentar a los animales!
El rey, tras reflexionar unos minutos, dijo apesadumbrado:
Si los habitantes de Carcasona todavía disponen de grano para alimentar a sus animales, nosotros moriremos de hambre antes que ellos. Así que levantad el campamento. ¡Nos vamos de aquí!
Y aquella misma noche se retiró el ejército enemigo.
Para celebrar el final del asedio, los habitantes de Carcasona pasearon triunfalmente a la anciana por las calles. Y siempre le mostraron su gratitud por haber librado a la ciudad de aquella situación tan terrible.
Hace
mucho tiempo, la ciudad francesa de Carcasona sufrió un durísimo asedio y sus
habitantes se quedaron sin nada que comer. El hambre y las enfermedades mataron
a mucha gente, y las pocas personas que quedaban con vida comenzaron a desesperarse.
El alcalde de la ciudad reunió entonces en la plaza mayor a todos los vecinos y
les habló así:
Amigos, nuestras provisiones se han agotado. No
tenemos más remedio que rendirnos.
Las
palabras palabras del alcalde causaron una profunda conmoción, y todos
guardaron silencio. De pronto, una anciana que se encontraba entre la multitud
exclamó furiosa:
¿Rendirnos?
¡De ninguna manera! No podemos consentirlo.
¡No
hay más remedio que hacerlo!
Tenemos
que intentar algo.
.
Escuchad: yo tengo un plan. Si hacéis lo que
os diga, la ciudad se salvará
El alcalde se quedó muy sorprendido por la
seguridad con la que se expresaba aquella mujer y decidió que valía la pena
escuchar su propuesta.
Bien. Dinos qué
necesitas para llevar a cabo tu idea.
Traedme una vaca.
¿Una vaca? No sabes
lo que dices. Si fuera tan fácil encontrar una vaca, no estaríamos en esta
situación. ¡No queda ningún
animal vivo en toda
la ciudad!
Traedme una vaca!
El alcalde no tuvo más remedio que ordenar a su soldados que registraran todas las casas, una por una , para ver si encontraban alguna vaca. Por fin, en el establo de un granjero avaro apareció una vaca que el hombre había escondido para venderla a un buen precio cuando ya no hubiera nada que comer. Los soldados se apoderaron de la vaca y se la llevaron a la anciana.
Ahora, necesito medio saco de trigo.
¿Trigo? ¡Imposible! ¡No hay un solo grano de
trigo en toda la ciudad!
¡Traedma trigo!
: Y
otra vez los soldados fueron por las casas para ver si conseguían reunir lo que
la anciana había pedido. Y con un puñadito aquí y otro allá, por fin lograron
hacerse con medio saco de trigo. En cuanto los soldados volvieron con el trigo,
la anciana se lo dio de comer a la vaca, ante el asombro del alcalde y de
cuantos estaban con él. Luego, cuando la vaca terminó de comer, la mujer le ató
una cuerda al cuello y la llevó hasta las murallas de la ciudad. Una vez allí,
ordenó a un soldado que abriera la puerta y empujó a la vaca con todas sus
fuerzas
hacia el exterior.
CUENTO TRADICIONAL
Hace
mucho tiempo, la ciudad francesa de Carcasona sufrió un durísimo asedio y sus
habitantes se quedaron sin nada que comer. El hambre y las enfermedades mataron
a mucha gente, y las pocas personas que quedaban con vida comenzaron a desesperarse.
El alcalde de la ciudad reunió entonces en la plaza mayor a todos los vecinos y
les habló así:
Amigos, nuestras provisiones se han agotado. No
tenemos más remedio que rendirnos.
Las
palabras palabras del alcalde causaron una profunda conmoción, y todos
guardaron silencio. De pronto, una anciana que se encontraba entre la multitud
exclamó furiosa:
¿Rendirnos?
¡De ninguna manera! No podemos consentirlo.
¡No
hay más remedio que hacerlo!
Tenemos
que intentar algo.
.
Escuchad: yo tengo un plan. Si hacéis lo que
os diga, la ciudad se salvará
El alcalde se quedó muy sorprendido por la
seguridad con la que se expresaba aquella mujer y decidió que valía la pena
escuchar su propuesta.
Bien. Dinos qué
necesitas para llevar a cabo tu idea.
Traedme una vaca.
¿Una vaca? No sabes
lo que dices. Si fuera tan fácil encontrar una vaca, no estaríamos en esta
situación. ¡No queda ningún
animal vivo en toda
la ciudad!
Traedme una vaca!
El alcalde no tuvo más remedio que ordenar a su soldados que registraran todas las casas, una por una , para ver si encontraban alguna vaca. Por fin, en el establo de un granjero avaro apareció una vaca que el hombre había escondido para venderla a un buen precio cuando ya no hubiera nada que comer. Los soldados se apoderaron de la vaca y se la llevaron a la anciana.
Ahora, necesito medio saco de trigo.
¿Trigo? ¡Imposible! ¡No hay un solo grano de
trigo en toda la ciudad!
¡Traedma trigo!
: Y
otra vez los soldados fueron por las casas para ver si conseguían reunir lo que
la anciana había pedido. Y con un puñadito aquí y otro allá, por fin lograron
hacerse con medio saco de trigo. En cuanto los soldados volvieron con el trigo,
la anciana se lo dio de comer a la vaca, ante el asombro del alcalde y de
cuantos estaban con él. Luego, cuando la vaca terminó de comer, la mujer le ató
una cuerda al cuello y la llevó hasta las murallas de la ciudad. Una vez allí,
ordenó a un soldado que abriera la puerta y empujó a la vaca con todas sus
fuerzas
hacia el exterior.
Nada más ver a la vaca, los soldados enemigos la cogieron
y la llevaron a su campamento.
¿Dónde habéis encontrado esta
vaca?- preguntó asombrado le rey a sus soldados.
Estaba paciendo tranquilamente junto a las murallas, a las puerta de la ciudad.
¡Eso significa que en Carcasona aún hay animales para alimentar a la población!
En cambio, nosotros no tenemos carne fresca desde hace muchísimo tiempo.
Los soldados mataron a la vaca para comérsela y vieron que el animal tenía el estómago lleno de trigo.
¡En Carcasona tienen trigo para alimentar a los animales!
El rey, tras reflexionar unos minutos, dijo apesadumbrado:
Si los habitantes de Carcasona todavía disponen de grano para alimentar a sus animales, nosotros moriremos de hambre antes que ellos. Así que levantad el campamento. ¡Nos vamos de aquí!
Y aquella misma noche se retiró el ejército enemigo.
Para celebrar el final del asedio, los habitantes de Carcasona pasearon triunfalmente a la anciana por las calles. Y siempre le mostraron su gratitud por haber librado a la ciudad de aquella situación tan terrible.
jueves, 13 de junio de 2013
Charla Radial
LA CHARLA RADIAL ( CUADRO COMPARATIVO)
Hecho por Cordova
Todos los Derechos De Autor ~@Cordova
VIDEO Nª 1 (RADIO RPP)
|
VIDEO Nª 2 (RADIO LA ZONA)
|
|
|
jueves, 16 de mayo de 2013
"..:FIGURAS LITERARIAS::.."
RIMA XI
Anáfora.......—Yo soy ardiente, yo soy morena, .......... Paralelismo
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
Alegoria.......—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:puedo brindarte dichas sin fin,Metaforayo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?Personificacion
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;Aliteracion.....soy incorpórea, soy intangible:no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!
RIMA XXI
Hiperbole........—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul—;Personificacion..........¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?¡Poesía... eres tú!
en mi pupila tu pupila azul—;Personificacion..........¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?¡Poesía... eres tú!
RIMA XLI
Paradoja.......Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!
Dilogia........Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!
Dilogia.........Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
el uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque ...
¡No pudo ser!
RIMA LIII
Hiperbole......Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
en tu balcón sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Paradoja.......Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!
Hiperbole.......Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalary otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Metafora........Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....ésas... ¡no volverán!
Aliteracion........Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Paradoja.......Pero mudo y absorto y de rodillas,Personificacioncomo se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!
jueves, 25 de abril de 2013
..::REPORTAJE A PABLO ESCOBAR::..

PABLO ESCOBAR :
Pablo Emilio Escobar Gaviria (Rionegro, 1º de diciembre de 1949 - Medellín, 2 de diciembre de 1993), fue el más rico y poderoso narcotraficante de Colombia, considerado como uno de los mayores criminales de la historia. También ejerció como político y fue elegido Representante a la Cámara suplente para el Congreso de la República de Colombia en 1982.
Como líder del cartel de Medellín, fue el jefe máximo de la mafia colombiana. Con el comercio de cocaína hizo la fortuna más grande del país. Apodado «el Zar de la cocaína», se creía que su fortuna era valuada entre los 5 y 10 mil millones de dólares, En 1989, Forbes, la revista declaró Escobar como el séptimo hombre más rico del mundo pero recientes hallazgos han hecho ver que la venta de drogas le trajo beneficios de más de 25 mil millones de dólares lo que llego a ser el hombre mas rico del mundo,

Es considerado el mayor criminal en la historia de Colombia, donde las autoridades lo vinculan al asesinato de más de 4.000 personas (su principal sicario y "brazo derecho", Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, lo vincula a más de 5.500 asesinatos).

La casita de plablo escobar:
Fue adquirida en 1978 por Pablo Escobar y su primo Gustavo Gaviria, y tenía una extensión de 7400 Acres (2.995 hectáreas). De inmediato se iniciaron una serie de obras que tenían como objetivo embellecer el lugar, donde se construyeron enormes edificios: hoteles de lujo con decenas de habitaciones, carreteras, seis piscinas, 20 lagos artificiales, una pista de aterrizaje de aviones donde podía despegar un avión Hércules, helipuertos, hangares, y una exótica arborización que incluía palmeras gigantes y establos con caballos de paso fino de millones de dólares. El logotipo de la hacienda fue una avioneta monomotor sobre su portada de acceso, que fue la misma en la que Pablo Escobar envió su primer cargamento de cocaína a los Estados Unidos, o al menos una replica exacta de ella, ya que éste afirmó en una entrevista al periodista Germán Castro Caycedo que la original se perdió en el mar con un cargamento de droga. Para su inauguración Pablo Escobar reunió a toda su familia que incluía tíos y primos; además contrató un equipo de televisión extranjero para realizar un documental al respecto. La reunión se dio en la navidad de 1978.
En la hacienda Nápoles había una plaza de toros, carros de carreras, motos náuticas, motocicletas para paseos turísticos, además de un Chevrolet modelo 1934 al que se le había llenado de balazos para hacerlo parecer al de los legendarios delincuentes Bonnie y Clyde o Al Capone, a quienes Escobar admiraba, pero quizá su mayor atractivo era un zoológico publico, uno de los mas completos de Colombia y tal vez del mundo. En él se encontraban animales exóticos importados de muchos lugares del planeta, cuyo ingreso al país fue autorizado gracias a sobornos dados al personal del INDERENA. Rinocerontes, elefantes, camellos, hipopótamos, cebras, jirafas, grullas, Impalas, venados, dantas, canguros, flamencos, avestruces, una pareja de loras negras únicas en el mundo, entre otros, eran exhibidos allí, aunque de acuerdo a Roberto Escobar, hermano del capo, no se incluyó ningún animal feroz como depredadores o serpientes.
La hacienda, que fue avaluada en 63 millones de dólares, era un hotel de lujo que además de ser el sitio de reunión de los líderes del cartel de Medellín Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder, los Hermanos Ochoa Vásquez, etc., fue sitio de reunión y descanso de miles de visitantes, vinculados o no, a los negocios del cartel. Se solía celebrar las festividades decembrinas contratando orquestas y conjuntos musicales de reconocimiento internacional; incluso se rumoró de una visita de los Rolling Stones.
Los rumores sobre lo que ocurría al interior de esta propiedad son múltiples y diversos; se comenta de torturas y asesinatos, ajustes de cuentas, pero también de orgías en las que se llevaban jovencitas que no sobrepasaban los 20 años que hacían competiciones de carreras al desnudo o trepaban a los árboles para deleite de visitantes y anfitriones. Se sabe que en una ocasión Carlos Lehder asesinó con un disparo de R-15 a un escolta de Pablo Escobar por una disputa amorosa, y que en otra oportunidad Pablo Escobar ordenó atar de pies y manos a un mesero y arrojarlo a la piscina, donde murió ahogado, cuando descubrió que éste estaba robando cubiertos de plata.
Mas allá de esto la hacienda es por si misma el reflejo del ascenso y caída de Pablo Escobar y del cartel de Medellín; desde 1978 estuvo en su apogeo pero en 1984, tras el asesinato del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, la familia Escobar se refugió en Panamá, motivo por el que se le descuidó parcialmente. El regreso posterior de Pablo marcó un nuevo periodo de auge, que se prolongó aún en la época del Narcoterrorismo, cuando las fuerzas de seguridad del Estado asediaron al Cartel de Medellín. Sus propietarios no pudieron regresar a ella; en 1991 se dio la entrega y en 1992 la fuga de Pablo Escobar a la justicia, en este tiempo algunos animales fueron recogidos por zoológicos de todo el país y la propiedad fue varias veces ocupada por la fuerza pública. Tal vez esto la preservó de la acción de Los Pepes, pero no del abandono tras la muerte de Pablo Escobar en diciembre de 1993. Sus centenares de empleados se fueron, algunas pertenencias fueron robadas, otras, condenadas al olvido; la hacienda quedó en ruinas tras la entrada de saqueadores buscando guacas y caletas repletas de dinero, los cuales al final salieron con las manos vacías; la selva cubrió gran parte de la gigantesca finca, los hipopótamos se volvieron salvajes y continuaron habitando los lagos, aunque continuamente se ha hablado del escape de estos paquidermos posiblemente al Río Magdalena. Gracias a la ley de extinción de dominio, la propiedad pasó a ser del Estado colombiano. También ha recibido desplazados de la violencia y en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se remataron partes de la finca y se realizaron proyectos para edificar cárceles, parques, urbanizaciones y otros proyectos de interés nacional.
Imagenes:






Suscribirse a:
Entradas (Atom)