domingo, 28 de octubre de 2012

♫CRONICA PERIODISTICA!!♫

•QUE ES LA CRONICA PERIODISTICA?

La crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos."El discurso periodístico". Luis Alberto Hernando Cuadrado
•CARACTERISTICAS DE CRONICA PERIODISTICA

Como se verá más abajo, cada tipo de crónica posee un estilo de redacción, principalmente atendiendo al tema que trata. Sin embargo, la crónica periodística posee una serie de rasgos generales presentes en todos las demás subtipos.
Dichas características pueden resumirse de la siguiente manera:
- Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.

•TIPOS DE CRONICA PERIODISTICAS

Más abajo se encuentra una lista de varios tipos de crónicas.
Como se verá, cada una de ellas se diferencia por los temas que tratan. Los tipos de crónicas periodísticas más comunes son:
Crónica policial: Las crónicas policiales cuentan los detalles de hechos relacionados a sucesos delictivos y a las actuaciones de las fuerzas del orden en tales hechos. Un ejemplo sería el relato narrado por el cronista sobre acerca como los efectivos de la policiales llevaron a cabo un allanamiento en un determinado lugar.
Crónica política: Son aquellas caracterizadas por contar los pormenores de un suceso o acontecimiento de relevancia dentro de la esfera política.
Ejemplos frecuentes de crónicas políticas son los relatos de asunción al gobierno de los mandatarios, las elecciones de un país, una reunión entre referentes de un partido político, entre otros.
Crónica social: Son crónicas que relatan secuencialmente como se produjo un determinado evento social. Ejemplo: La crónica referida a la apertura de un nuevo club social.
Crónica deportiva: Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar cuidadosamente como se llevó a cabo un particular evento deportivo.
Ejemplo: La crónica que relata cómo se vivió un partido de fútbol.
Crónica de viajes: Aquellas crónicas que cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y la experiencia que supuso.
•EJEMPLO DE CRONICA PERIODISTICA!!

Una verdad que nunca se encontró. Las primeras sospechas hablaron de un homicidio por encargo. Policía y Justicia nunca dieron a conocer la profundidad de las investigaciones. La causa estaría en punto muerto. El viernes 24 de enero de l997, los habitantes de Pergamino y Colón se conmovieron. En la vecina ciudad, nunca se había registrado una crónica policial de estas características. El reloj de la Confitería “El Sol”, propiedad de la víctima, marcaba las 0.26. Un Fiat bordó se detuvo a tres metros de una mesa que era compartida por “Pancho” Torrecilla y Faustino Paz. El vehículo quedó en marcha y se apearon dos individuos que sin mediar palabras dispararon a mansalva con un revólver calibre 38 y una pistola 9 milímetros encamisada. El pergaminense muerto recibió dos balas en su cuerpo. Uno ingreso en la zona inguinal y en su trayectoria interesó las vértebras lumbares.



El asesino disparó caminando. El segundo fue a quemarropa y explotó debajo de la axila perforando en su trayectoria la vena aorta, y rompiendo la décima vértebra lumbar, alojándose en el hemitórax derecho. Por su parte, Faustino Paz recibió un disparo en su pierna derecha. La profesionalidad de los ejecutores fue sobresaliente. La sangre fría del homicida que en medio de una calle muy concurrida necesitó solo dos balas para matar a Torrecilla ello demuestra su profesionalidad. Por su parte, llamó la atención que el segundo malviviente disparó al aire para distraer a los transeúntes, para atemorizarlos y paralizarlos. Una metodología muy “fina” usada en atentados callejeros por malvivientes con alta escuela. Los asesinos tuvieron certeza y lograron confusión en el escenario del atentado. El comisario mayor de la ex Región VII de San Nicolás, Héctor Enrique Penini, en una conferencia de prensa brindada en Pergamino el jueves 30 de enero de l997 argumentó: “ El homicidio nos ha llamado la atención debido a sus características”. El uniformado realizó comentarios sobre la forma en que actuaron los asesinos y su profesionalidad, que podrían vincularse con un crimen por encargo.
 Pocos meses después, llegó un anónimo a manos de los investigadores que según dijeron podría esclarecer el hecho que había conmovido a Pergamino. Nunca se supo las conclusiones a los que llegó la pesquisa. Las versiones extraoficiales hablaban sobre datos precisos, presuntos homicidas y monto pagado para realizar la ejecución. 
La verdad nunca llegó a pesar de consignarse a 15 hombres para buscar datos, indicios y precisiones. Las hipótesis fueron muchas. Los “off the record” hablaban de posibles vinculaciones con el juego clandestino y una guerra entre mafias.


La verdad o la mentira esta bien oculta y los actores fueron los protagonistas de una trama siniestra. (Crónica del Semanario Colón)
BY: JEAN!!

EL DICCIONARIO

El Diccionario

1. ¿ Que es el diccionario?
El diccionario es una obra de consulta de palabras o terminos que se encuentran ordenadas alfabeticamnete.
2. ¿Cuales son los partes de cada hoja del diccionario?
Son entrada , articulo , acepcion y palabras claves o guias .
3. ¿ Cada entrada que proporciona?
Proporciona cada uno de los vocablos que encabeza un articulo .
4. ¿Que tipos de diccionario hay ?
  • De la lengua
  • Etimologicos
  • De sinonimos y antonimos
  • De idiomas
  • Especializadas
  • Inversos o de Rimas
  • De gramatica
  • De uso de practico
  • Tesauro
  • Diccionario analogico
  • Diccionario analogico conceptual
  • Diccionario Visual
5. ¿Como se llama la disciplina que elabora los diccionarios ?
Es la Lexicografia
6.¿ En que formas se presenta el diccionario ?
En un libro impreso pero tambien en version electronica

♫LAS LENGUAS DEL PERÙ

 

1. ¿ Que lenguas se hablan en el Peru ?
El Quechua, Castellano y el Aimara

2. El articulo 48 d ela constitucion politica del Peru , que dice sobre el castellano, el quechua y el aimara y demas lenguas aborigenes en nuestro pais .
Dice el castellano , aimara y quechua son idiomas oficiales y de las demas lenguas alborigenes segun su ley

3. ¿ Donde esta el origen de la existencia de la existencia de tantas lenguas del Peru?
Las primeras oleadas de inmigrantes que llegaron a nuestro territorio.

4. ¿ Actualmente , las lenguas de la selva en cuantas familias linguisticas se agrupan?
17 familias linguisticas.

5. ¿ Que es una famiia linguistica?
Es un grupo de lenguas que aprte desciende de una misma lengua madre.

6. ¿ Cuantas lenguas se hablan hoy en la amazonia peruana?
40 lenguas amazonicas .

7. ¿Por que todas las lenguas tienen un alto grado de complejidad?
Por que es una cosecuencia de como esta estructurado la mente humana , no sepuede sostener de que haiga lenguas salvajes y lenguas primitvas o menos primitivas.

8. ¿ Antiguamente que lenguas se hablaban en la costa peruana?
El Tallana , Sechura , Olmos , Mochica , y Quingnam.

9. ¿ Actualmente , en que sobreviven las lenguas desaparecidas .
En nombre de lugares y de personas tambien .

10. ¿ Que lenguas se hablaron en la sierra del Peru ?
Aimara , Jaqaru , Quechua , Culle , Puquina .
11. ¿ Que son Toponimos?
Son indicadores inegables de la presencia de lenguas que ahora no existen.

12. ¿El Jaqaru es variedad de que lengua y donde se habla ?
Es la variedad de la lengua Aimara y se habla solamente en Yauyos.

jueves, 23 de agosto de 2012

..::Ushanan - Jampi::..

 Autor : Enrique López Albújar

Tema :  
TEMA PRINCIPAL: el tema principal del cuento ushanan-jampi es la aplicación de la ley máxima ushanan-jampi(pena de muerte) a un hombre incorregible de chupán.
TEMA SECUNDARIO:Los personajes secundarios del cuento ushanan-jampi
-El robo.
-El odio.
-El amor a la madre.
-El amor a la tierra

Personajes : Los personajes principales de cuento ushanan-jampi son
- Conce Maille .un indio corpulento y audaz ladrón ,se caracteriza por ser intrépido, desconfiado, cauteloso y violento; Pero en su corazón guarda un profundo amor por su madre y su tierra. PERSONAJES SECUNDARIOS.-Nastasia:Madre anciana de Conce maille
-José Facundo:Hombre que engaña a conce Maille,facilitando su captura

-José Ponciano: denuncia a Conce Maille por el robo de su vaca.
-los yaya del pueblo de Chupán

Lugares :  EL cuento se desarrolla en la ciudad de Chupán.

Tiempos :   Contenporal .

Apreciaciòn personal :  Esta obra me gustó mucho y me pareció muy interesante por nos explica como en otros lugares toman la justicia con sus propias manos y ese es algo que no debe darse en nuestra época por que ahora tenemos un poder judicial que se encarga de hacer justicia a todos y esos actos de ajusticiamiento popular pertenece ya al pasado también podemos apreciar al caso de injusticia que se comete con Conce Maille y el cariño que sentía por su madre y por se tierra.

miércoles, 25 de julio de 2012

CUENTO FANTASTICO

Un cuento fantástico es un relato con hechos cotidianos en el que en determinado momento aparece un hecho sobrenatural.
El autor Italo Calvino nos dice, el «cuento fantástico» nace en Alemania como sueño con los ojos abiertos del idealismo filosófico, con la declarada intención de representar la realidad del mundo interior, subjetivo, de la mente, de la imaginación, dándole una dignidad igual o mayor que a la del mundo de la objetividad y de los sentidos. Por tanto, ésta también se presenta como cuento filosófico.

CUENTO FANTASTICO:

Una noche mientras buscaba en mi mente alguna idea que escribir para una muestra de cuento fantástico, y al no encontrar nada útil. Me decidí a salir a dar un pequeño paseo por las húmedas calles de la ciudad.

Al pasar por un viejo cementerio, me di cuenta de que a lo lejos unos jóvenes jugaban entre las tumbas. Curioso me acerqué para mirarlos mejor. Eran góticos en alguna clase de aquelarre, tenían calderas en fogatas, y todos cantaban alrededor de la más grande. De pronto todos se agacharon y comenzaron a aullar. Yo los miraba desde una distancia considerable, escondido entre unos abetos. Comenzaron a pelearse entre ellos, cual si fueran lobos auténticos. Al ver esas escenas decidí sacar mi nuevo celular y grabar toda esa fantástica comedia. Pero uno de ellos se dio cuenta de mi presencia y corrió hacia mí, yo comencé a reírme por lo cómico que me pareció un muchacho a gatas mordisqueando las valencianas de mi pantalón.  Pero una mordida paró mi risa, instintivamente le di una patada, mandándolo a volar. Los aullidos del chavo, llamaron la atención de la manada, quienes prestos acudieron a su auxilio. Ninguno hablaba, solo lo lamían del rostro. Luego todas las miradas se tornaron hacía mí.

Yo traté de dialogar con ellos pero ninguno hablaba solo se comportaban como animales. De pronto una mujer que llevaba una negra y peluda piel en el cuello, dio un agudísimo aullido. Tras el cual todos comenzaron a perseguirme en cuatro patas. Yo corrí con todas mis fuerzas hacía el bosque que estaba al norte del cementerio. Al voltear para ver si me seguían, me di cuenta de que una autentica manada de lobos me perseguía. Al parecer se habían acabado de transformar en animales, yo no alcanzaba a entender cómo. Las décadas de estudio me impedían creer en algo fuera de la lógica. Tal vez la magia si existía, o tal ves los súper poderes y ellos los controlaban, o habían tomado alguna clase de droga mutagénica.

Con las pocas fuerzas que me quedaban me trepé a un árbol. En la copa no me pudieron atrapar. Allí me quedé toda la noche, viendo a los lobos saltar una y otra vez para morderme y tirarme. Al alba me comencé a quedar dormido, cuando termino de salir el sol y ya no escuché movimientos,  aullidos o ladridos me decidí a bajar. A los pies del árbol estaban varios jovencitos vestidos de negro, con sus ropas rasgadas y manchadas por el barro, el pasto y la sangre de unos y otros. En la boca de uno de ellos, un trozo de mi pantalón.

Sigilosamente los pasé, al pasar junto al enterrador este me miro divertido y me dijo que nunca olvidase no meterme en lo que no me importaba, ya que la curiosidad si podía matarme. Yo regrese a casa, y lo primero que hice fue contarles todo a mis familiares, pero ellos solo me tildaron de ebrio y me echaron hasta la noche, cuando pude escribir esto

..::EL CUENTO::..

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar
 Cuento popular y cuento literario ::

Hay dos tipos de cuentos:
  • El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones)
    • El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
Partes del cuento !

  • Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  • Desarrollo o nudo:Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  • Desenlace o final: Parte donde se su
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura argumental).
  • ele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

  •  Características del cuento:

  • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura argumental
  • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
  • Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
  • Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

  • ..::Subgéneros::..

    Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
    Véase también:



    El cuento se compone de tres partes: